El 53% de los mexicanos confía más en las autodefensas que en las Fuerzas Armadas
México.- Según el sondeo nacional de vivienda de Parametría,
los encuestados respaldan la voluntad de "protección de las autodefensas
en las distintas comunidades michoacanas" porque creen que allí "se
vive un estado de ingobernabilidad".
Michoacán es una región rural con costas sobre el océano
Pacífico, con un importante volumen de exportación de productos agrícolas,
sobre todo el limón, pero con más de la mitad de su población en la pobreza.
Sus montañas también son utilizadas por narcotraficantes para esconder cultivos
de marihuana, amapola y laboratorios de drogas sintéticas.
Este estudio revela que el 55% considera que las organizaciones del crimen
organizado mandan en el territorio, el 11% cree que son las autodefensas
quienes gobiernan. Es más, la mitad de los mexicanos (51%) está de acuerdo con
que algunos michoacanos hayan tomado las armas para defender y recuperar sus
comunidades de los grupos criminales.
La violencia ligada al narcotráfico ha golpeado a Michoacán
en los últimos años pese a intentos de autoridades federales de restaurar el
orden con el envío de militares y policías federales. En febrero del año
pasado, surgieron estos grupos de autodefensa, que reclaman el desmantelamiento
de Los Caballeros Templarios. Las milicias civiles exigen al Gobierno la
detención de, al menos, cuatro líderes principales.
En las últimas semanas, el gobierno federal dice que ha
capturado a 334 sospechosos, entre los que se encuentran 128 operadores del
crimen organizado. La captura más importante ha sido la de Dionicio Loya
Plancarte, uno de esos cuatro cabecillas de Los Caballeros Templarios.
El gobierno de Enrique Peña Nieto acordó con las
autodefensas que sus miembros se incorporen a cuerpos rurales del Ejército o se
sumen a las policías municipales. Sin embargo, no todos los milicianos se
registraron.
El representante de Naciones Unidas para México,
Centroamérica y el Caribe, Antonio Mazzitelli, avaló la decisión del mandatario
pero advirtió que la oficialización de las milicias civiles en Michoacán
"no puede ser permanente".
Para el funcionario de la ONU, la capacidad insuficiente del
Estado a nivel municipal, estatal o federal genera fenómenos de expansión de
violencia por parte de las organizaciones criminales y también reacciones por
parte de la población civil.
De todas formas, aclaró que "el monopolio del uso de la
violencia tiene que quedarse en el Estado".
No hay comentarios:
Publicar un comentario