Por: Enrique Proa Villarreal
Torreón, Coahuila.- Hace 25
años se inició la lucha por la autonomía política y administrativa de la Región
Lagunera en el corazón del norte de México para crear lo que podría ser
el Estado de la Laguna, la entidad 33 del país.
Aún son vigentes los
principios esbozados por un grupo ciudadano que en aquel entonces enarboló como
objetivo la creación de una entidad libre y soberana en 20 municipios de
los estados de Coahuila y Durango.
El proyecto que es apoyado por
la Liga de Defensa de los Derechos Humanos (Limedh) y otras agrupaciones
civiles, ha logrado alcanzar un consenso estimado en el apoyo de un 70% de la población
local en los últimos años, dijo el presidente de la agrupación, Gerardo L.
Ceniceros.
Hace más de dos décadas, la
crisis de la sequia y políticas erráticas locales y federales condenaron
a la población marginal y campesina a emigrar masivamente y a los que se
quedaban a subsistir con hambre y miseria.
La crisis regional había sido
casi anunciada desde 1968 con la última inundación del Rio Nazas en parte de
las dos ciudades más importantes, Torreón y Gómez Palacio.
Es así cuando en 1987-88
se advierten signos visibles de inquietud y malestar popular que se han
agudizado con el clima de violencia, inseguridad y desempleo de los últimos años.
Después de tres intentos
fallidos de que el Congreso de la Unión someta a votación el
nacimiento del nuevo estado, el movimiento de ciudadanos y la Limedh
buscan la creación del Parlamento Ciudadano para dar lugar posterior a un
Congreso Constituyente en tanto se crean nuevos comités y se recopilan miles de
firmas de apoyo.
Las ventajas de la creación
legal y constitucional del estado libre y soberano de La Laguna, señala
Ceniceros, son amplias y el beneficio es local y nacional:
En lo económico: Mejor distribución
del ingreso generado por el Producto Interno Bruto local.
anulación
de los impuestos que se pagan a las capitales de Coahuila y Durango
regulación
y planificación regional de las inversiones públicas y privadas
Re-activación
de la planta productiva agrícola, ganadera e industrial
Recuperación
financiera de capitales emigrados y emergentes
En lo social:
Mejoramiento integral de los servicios públicos y de
transporte
Incremento
de la oferta de empleo y menos migración laboral
remodelación
y recuperación de pueblos, barrios y ejidos deteriorados
Aumento
a la protección de la salud, la cultura y la educación populares
Mejor
y mayor protección, seguridad y vigilancia ciudadana
En lo político:
Reordenamiento cívico y legal de las actuales fuerzas políticas
Disminución
de los cotos de poder de cacicazgos tradicionales
Creación
del Parlamento Ciudadano en barrios, ejidos y colonias
Actualización
y reforma de los procesos políticos y electorales y,
Defensa
integral de las garantías individuales y derechos humanos.
Esto entre muchas otras que se
podrían detallar en un programa democrático de gobierno.
Estos enunciados solo existen
a medias o no los hay en la actualidad debido a que la división actual impide que los recursos que aportan la Federación y
las entidades cuestionadas son menores a la
tercera parte de lo que la región
y sus habitantes aportan anualmente en
trabajo, impuestos y producción.
De ahí la importancia de una
gran reforma político-administrativa que no solo incluya a La
Laguna, sino a muchas otras
regiones del país en situaciones similares, dijo Ceniceros.
Refirió que la propuesta para
la Creación del Estado de La Laguna será atendida y analizada por la Secretaría
de Gobernación. Así se lo hicieron saber a través de un comunicado enviado por
la secretaria particular del presidente Enrique Peña Nieto.
La respuesta del Gobierno
Federal se dio con motivo de la solicitud formal que emitiera en diciembre
pasado el coordinador del Limedh-Laguna, doctor Gerardo I. Ceniceros y co-fundador
del Comité Provisional por el nuevo estado en 1988.
De hacerse realidad el nuevo
proyecto quedaría integrado por San Pedro, Viesca, Matamoros, Francisco I.
Madero, Parras y Torreón del Estado de Coahuila.
Además, San Juan de Guadalupe,
indé, Simón Bolivar, San Pedero del Gallo, Mapimí, Tlahualilo, Cuencamé, Santa
Clara, San Luis del Cordero, Hidalgo, Nazas, Rodeo, Lerdo y Gómez Palacio de
Durango.
COMITÉ CONSTITUYENTE
Los integrantes del Comité
Constituyente del Estado de la Laguna mantienen su postura, con el apoyo de
diversos sectores sociales, para crear en zona de Coahuila y Durango la nueva entidad
federativa, dijo Edmundo Gallardo, uno de los promotores del proyecto.
Dejó en claro que el comité es
apolítico y su creación se promueve en universidades y otros núcleos de la
sociedad; se ofrecen conferencias y pláticas sobre las bondades que ofrece el
viejo y ansiado anhelo de muchos laguneros.
Existe otra agrupación que
persigue el mismo objetivo que se identifica como ELLA (Estado de la Laguna)
que ha colocado anuncios espectaculares y recabado firmas entre la sociedad
para fortalecer el proyecto.
FACTIBILIDAD
Se recurre a la factibilidad
del Estado de la Laguna porque la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 73
Fracción III, prevé la formación de nuevos estados mediante la petición de la
fracción o fracciones, cuya población sea de 120 mil habitantes por lo menos.
Además, que acrediten ante el
Congreso contar con los bastantes elementos para proveer su existencia
política, dijo el abogado Fernando Rangel de León.
Entonces ¿qué falta para que
la Laguna sea un estado?; que el
Congreso de la Unión haga la Ley Reglamentaria de la Fracción III del Artículo
73 Constitucional, para que se especifique ante qué autoridad se va a pedir
constituirse en estado.
Esto a fin de acreditarle que
se cuenta con una población de más de 120 mil habitantes y con qué pruebas se va
a demostrar que se “Tienen los elementos para proveer de su existencia política”,
“A quién o a que órgano
público van a oír las legislaturas de los estados, para saber si están o no de
acuerdo de que en sus territorios se tome un pedazo para los nuevos estados,
entre otros detalles”, dijo.
Sin la Ley Reglamentaria es
imposible legal y constitucionalmente hacer el Estado de la Laguna, y solo
podrá expedirse cuando los diputados y senadores del Congreso de la Unión.
Sobre todo los de la Comarca Lagunera, así lo quieran, reveló.